jueves, 15 de abril de 2021

MÉTODO FLIPPED CLASSROOM.

¡Hola!

El fin de semana pasado finalizaba la publicación con una charla TED del Dr. Gustavo de Elorza sobre la necesidad de "reiniciar" la escuela. En relación a esto y a la necesidad de la aplicación de nuevas metodologías, hoy quiero hablaros del método Flipped Classroom.

El Flipped Classroom (también referenciado como FC) es un modelo pedagógico innovador que traslada determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Es un enfoque integral que reuna la instrucción directa y los métodos constructivistas y que trae consigo el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y la mejora de su comprensión conceptual. Cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de la taxonomía de Bloom de la que os hablaba el otro día. Estos son algunos de sus beneficios más significativos:

 (Imagen recuperada de: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/)

Para finalizar os comparto un vídeo de apenas 3 minutos en el que se explica de manera concisa este método y cómo llevarlo a cabo:



martes, 13 de abril de 2021

TAXONOMÍA DE BLOOM.

¡Hola!

Hoy quiero hablaros de la taxonomía de Bloom. Esta teoría se nos enseñó durante el primer cuatrimestre en la asignatura de "Inglés". A raíz de la asignación de un trabajo sobre este modelo y debido a que, como ya he mencionado en alguna ocasión, mi interés por este idioma es bastante grande, he decidido hacerle un espacio también en el blog.  

Esta teoría sirve para evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en un área concreto. Lo que se pretende es comprobar si el alumno ha adquirido nuevas habilidades y/o conocimientos así como cuantificar cómo ha sido ese proceso. 

La taxonomía tiene una estructura jerarquizada, yendo desde los pensamientos de orden inferior, más simples, hasta los de orden superior, más complejos. Para poder alcanzar la cima de la pirámide es necesario que los niños adquieran la competencia del nivel directamente inferior. Estas son las fases:

(Imagen recuperada de: https://www.campuseducacion.com/blog/wp-content/uploads/2020/05/taxonom%C3%ADa.png)

Así mismo, destaco que esta teoría me interesó muchísimo por sus constantes actualizaciones a las exigencias educativas. Tanto es así que incluso se ha actualizado para la era digital, manteniendo los mismos 6 niveles pero ampliando considerablemente en lo referido a entornos y herramientas tecnológicas.

(Imagen recuperada de: https://www.campuseducacion.com/blog/wp-content/uploads/2020/05/taxonom%C3%ADa-revisi%C3%B3n-anderson.png)

Para concluir, os dejo con el trabajo que realicé para la asignatura de inglés en la que se nos planteó crear dos actividades que tuvieran que ver con este modelo. Solamente tenéis que hacer click aquí.

domingo, 11 de abril de 2021

ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y USO DE TIC EN LOS AULAS.

(Imagen recuperada de: https://www.bedigitalbereal.com/wp-content/uploads/2020/05/alfabetizaci%C3%B3ndigital.jpg)

¡Hola!

Como recordaréis, hace una semana os hablaba de la brecha digital y os recalcaba la importancia de terminar con este problema. Una de las soluciones más necesarias para acabar con ella es enseñar, ya no solo a utilizar la red, sino a utilizarla adecuadamente. Es por eso que hoy quiero hablaros de la alfabetización digital. 

En primer lugar, entendemos este concepto como la habilidad para localizar, analizar, organizar, entender y evaluar información utilizando tecnología digital. En una sociedad como la nuestra, se trata de un proceso imprescindible para la adquisición de las habilidades necesarias para ser compententes a la hora de usar las nuevas tecnologías. Y no solo para conocerlas y saber usarlas, también para aplicarlas en nuestra vida cotidiana. 

Es por esto que, como futuro docente, se me plantea la cuestión sobre su uso en el aula. Las TIC nos sirven como una herramienta muy motivadora para los alumnos, pues generalmente disfrutan mucho de hacer uso de los ordenadores y aparatos electrónicos y es factible que dediquen más tiempo al trabajo si lo hacen utilizando uno de estos dispositivos, lo cual, al mismo tiempo, está fomentando la capacidad de búsqueda de información de manera individual de los niños, es decir, se trabaja en la autonomía e imaginación del infante. Al realizar estas búsquedas, tienen que trabajar en la selección de la información adecuada y, por tanto, desarrollan así una actitud crítica. Así mismo internet nos da la posibilidad de, como docentes, personalizar y hacer más individual el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y de comunicarnos con ellos de manera prácticamente instantánea fuera del horario escolar. Esto no solo nos beneficia a nosotros, sino también a los niños pues pueden comunicarse con sus compañeros -apoyándose en aplicaciones como Skype o Teams- para la realización de trabajos utilizando herramientas como Google Docs o Presentaciones de Google que permiten la edición simultánea desde distintos aparatos de un documento o presentación, lo cual ha sido clave para superar las trabas planteadas por la situación pandémica.

No obstante, también presentan dificultades. La primera y, seguramente más significativa es el riesgo existente de que los niños se distraigan y se dediquen a perder el tiempo en otras actividades no relacionadas con aquello que deben realizar. No obstante, no siempre hay que culpar a los alumnos. En muchas ocasiones el profesorado no está lo suficientemente formado para el correcto uso de las TIC. En otras, se niegan a incorporarlo, quizás por falta de formación, falta de control sobre lo que los alumnos llevan a cabo o simplemente por voluntad propia. Por otro lado, al igual que la gran disponibilidad de información y el desarrollo del pensamiento crítico es una ventaja, también es inconveniente puesto que, por un lado, existe tanta información que resulta complejo filtrar aquello que necesitamos y aquello que no. Por otro, muchas veces es difícil discernir las informaciones reales de las falsas; esto se hace mucho más difícil a edades tempranas.

Como conclusión solo me queda decir que las TIC deben ser algo primordial en la enseñanza de contenidos. Quizás no haciendo un uso repetido y constante de ello, pues también puede acabar por hacerse monótono, repetitivo o, por el otro lado, adictivo para nuestros alumnos, pero sí como una opción más que válida por los diversos factores mencionados previamente. Además, creo que en lugar de culpar a los profesores que no se adecúan a estas tecnologías se debería trabajar por incorporarlos al uso de estas plataformas. Como docentes o, en nuestro caso, como futuros docentes, no es una opción dejar de aprender. Y esto se aplica a las TIC. Que un profesor esté “chapado a la antigua” no puede servir como excusa, pues lo que realmente está haciendo es limitar y restringir a sus alumnos de una formación que, sin las nuevas tecnologías, no obtendrían.

Por último os comparto una charla TED llevada a cabo por el Dr. Gustavo de Elorza en la ciudad argentina de Mar del Plata en la que trata la necesidad de actualizar el concepto de educación y de "reiniciar" la escuela.


 

miércoles, 7 de abril de 2021

HISTORIA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

¡Hola!

Recientemente, en una de las prácticas de la asignatura de Historia hemos trabajado sobre la didáctica de esta y como nos plantea problemas debido a su dificultad para ser experimentada, replicada u observada por los alumnos debido a su caracter efímero. Es por esto que requiere un gran esfuerzo realizar una abstracción para conseguir comprender el pasado.

Como seguramente todos hemos vivido alguna vez, la historia se nos ha enseñado como un relato del pasado. Pero esta concepción no es del todo correcta pues el conocimiento de la historia cambia constantemente. Es por esto que como futuros docentes debemos realizar acercamientos que posibiliten un aprendizaje empático mediante metodologías activas, siguiendo así el principio didáctico "hands on, minds on, hearts on". De esta manera conseguimos conectar con la parte más humana de la historia, que alberga gran potencial educativo debido a que suscita preguntas y empatía en nuestros alumnos. 

Ante esta cuestión que se nos plantea, una de las soluciones más adecuadas es utilizar la arqueología. Mediante el estudio e investigación de restos materiales podemos comprender el pasado. Esta disciplina nos posibilita ese acercamiento a la historia. Algunas de las propuestas que podemos llevar a cabo es la investigación de recetas de otros tiempos para recrearlas en el aula, reproducir útiles y herramientas de otras épocas, construir hogares rudimentarios tal y como se hacían en la prehistoria, vestirse con ropajes de la época medieval... De esta manera facilitamos la vivencia sensorial y ayudamos a nuestros alumnos a una mejor comprensión de los conceptos más significativos de cada una de las distintas etapas históricas.

Como alumno no he tenido la suerte de llevar a cabo ninguna de estas prácticas pero creo que de haberlo hecho me habría ayudado muchísimo. Considero que soy una persona con una capacidad de memorización bastante buena pero mi problema siempre ha sido ponerme a estudiar. Por esto creo que este tipo de actividades que tienen un gran componente lúdico, pero sin perder el componenente didáctico y con las que aprendes mediante la experimentación habrían ayudado muchísimo, al menos, a tener mayor motivación para llevar al día mis estudios. Así mismo, como futuro docente, creo que en propuestas como esta se encuentran las prácticas docentes del futuro, al menos de la asignatura de Historia. La información la vamos a tener siempre a nuestro alcance gracias a internet, pero creo que vivenciar alguna de las propuestas anteriores ayuda de manera muy notable a relacionar y comprender mejor el paso del tiempo. Sin embrago, estas propuestas en ocasiones son difíciles de llevar a cabo debido a falta de espacio o de recursos principalmente, por eso, como docentes, debemos ser capaces de adecuarnos a estas situaciones y echar mano de museos o talleres, que representan una buena alternativa.

 (Imagen recuperada de: https://fishh.museuegipci.com/files/img/small/100-5299-661.jpg)


Referencias bibliográficas: Cardona, Gema (2014) Arqueología, vivencia y comprensión del pasado. Iber. Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia (78) 15-25.

lunes, 5 de abril de 2021

LA BRECHA DIGITAL.

(Imagen recuperada de: https://www.mastermarketingdigital.com/everriculum/wp-content/uploads/sites/2/2020/03/brecha-digital_1.jpg)

¡Hola!

Si bien ayer os hablaba sobre el uso de internet, hoy quiero hacerlo de algo relacionado con ello y que supone uno de los mayores problemas respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como es la "brecha digital".

Cuando tratamos este concepto nos estamos refiriendo a cualquier reparto desigual en lo referido al acceso a internet y las TIC. Esto, que quizás en España nos suena un poco raro debido a la democratización de estos servicios, realmente afecta a alrededor de la mitad de la población mundial. En países como África no llega al 40% el número de personas con acceso a la web. 

En un primer momento, esto se atribuía al subdesarrollo y se percibía como un problema que, tarde o temprano, se solventaría a medida que las tecnologías se popularizaran. Pero esto no sucedió ni mucho menos. La fractura aún persiste y las causas son variadas (el precio de los recursos necesarios, falta de conocimientos sobre su uso o escasez de infraestructuras para el acceso, por mencionar algunas). 

Destacan 4 tipos de brecha digital: de acceso, que hace referencia a las diferencias socioeconómicas entre personas y países; de uso, que hace referencia a la falta de competencias digitales; de calidad de uso, que hace referencia a la dificultad para sacar el mayor partido a la red y, por último, de género, presente en casi todos los países y que tiene que ver con el retraso de la mujer en su incorporación al mundo digital.

Las consecuencias de esta brecha digital se han hecho especialmente visibles a raíz de la situación pandémica, no solo en países subsdesarrollados sino también en los más avanzados. Sin ir más lejos, en España, las zonas más rurales quedan excluidas. También en el aspecto generacional podemos observar esto, las personas mayores no hacen tanto uso de la red. Y, por último, acentúa aún más las ya existentes diferencias sociales. Las personas con bajos recursos no tienen acceso a la información ni a las herramientas del entorno digital tan fácilmente, lo que puede suponerles un retraso en su formación.

Por esto es importante la aplicación de estrategias para disminuir esta brecha: alfabetizar digitalmente a la población y la creación de contenidos para distintas franjas de edad son las soluciones más notables en cuanto al uso y la calidad de este. Otras propuestas que tienen que ver con la dificultad de acceso son Free Basics, llevada a cabo por Facebook junto a otras empresas, que quiere dar acceso asequible a determinados servicios de Internet a países menos desarrollados; el proyecto "Un portátil por niño", que, como su nombre indica, pretende proporcionar un ordenador portátil a los niños del mundo; o el Proyecto "Starlink", llevado a cabo por el empresario Elon Musk y que pretende crear una constelación de satélites de internet con el fin de brindar un servicio de internet de calidad y cobertura mundial a bajo coste.

Para acabar os dejo una charla de David Calle, un profesor más conocido en la red por su canal de YouTube: Unicoos, en colaboración con el programa BBVA Aprendemos Juntos.


 

domingo, 4 de abril de 2021

EL USO DE INTERNET.

 (Imagen recuperada de: https://eresmama.com/wp-content/uploads/2017/06/o-TEEN-GIRL-SMARTPHONE-facebook.jpg)

¡Hola!

Hoy quiero traer a vuestra atención el uso del internet. En España, alrededor de la mitad de la población reconoce estar de manera casi permanente navegando por la red. La digitalización está produciendo que cada vez vivamos más pendientes de algún tipo de dispositivo. Son muchas las acciones que llevamos a cabo a lo largo de un día gracias a internet. Pero sobretodo es la versatilidad y fácil manejo del dispositivo móvil lo que nos tiene "enganchados" todo el día, como prueban los datos obtenidos por el Estudio General de Medios sobre el dispositivo que utilizamos para acceder a la red.

(Gráfica de elaboración propia)

Una de las cosas que más llama mi atención es el aumento en compras online. Números que representan a cerca de la mitad de la población admiten haber realizado alguna compra de esta forma en la última semana y afirman estar bastante satisfechos con el servicio recibido. 

Como no podía ser de otra manera, en lo más alto de la pirámide se encuentra el uso de las aplicaciones (más del 60%) y sitios web que tienen que ver con las redes sociales. Los datos nos arrojan que son sitios web como YouTube, Facebook y Spotify los más visitados hoy por hoy, seguidos por las ediciones digitales de periódicos como El País, Marca o La Vanguardia. Esto nos muestra de forma concisa que el consumo de internet se hace en plataformas destinadas a satisfacer las necesidades de entretenimiento y comunicación así como de mantenerse al día con aquello que ocurre en nuestro entorno.

 

(Gráfica de elaboración propia; números en miles)  

Creo que las demandas generales y las mías particulares están muy relacionadas, puesto que mis aplicaciones más usadas son los mismos YouTube y Spotify así como Whatsapp y redes sociales como Twitter e Instagram. Igualmente hago uso de internet para realizar alguno de mis hobbies como jugar al ajedrez o navegar en busca de conceptos o sucesos que llaman mi atención. Sin desestimar el uso para mantenerme al día con aquello que sucede en el mundo y, sobretodo, en lo que me afecta de manera más cercana como puede ser lo vinculado con la universidad o con la ciudad en que vivo. No obstante, no es algo que me guste utilizar en especial, sobretodo por la constante sensación de que nuestra vida está siendo gobernada por unos aparatos de los que no nos podemos desprender tan fácilmente debido a las demandas sociales.


Referencias bibilográficas: Asociación para la investigación de medios de comunicación (2021). Marco general de los medios de España. https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2021/02/marco2021.pdf