lunes, 31 de mayo de 2021

LA LUDIFICACIÓN.

¡Hola!

Hoy quiero compartir con vosotros la tendencia de la ludificación en los aulas de Primaria. Personalmente creo que esta teoría es una de las más útiles para la activación del aprendizaje. 

Entendemos por ludificación el uso de técnicas, elementos y dinámicas propias de los juegos. La ludificación aplicada a la educación busca crear nuevos procedimientos a través de los juegos para la adquisición de competencias y conocimiento, estimulando y atrayendo al alumno al proceso de aprendizaje. A continuación os comparto un vídeo con algunas de las ventajas y consejos sobre esta teoría:

Personalmente siempre me ha costado encontrar la motivación para ponerme a estudiar y hacer los trabajos y tareas que nos mandaban en clase, pero siempre me "enganchaban" más todas las mecánicas que tenían que ver con concursos o juegos. Estando en primaria, en clase de lengua, una profesora nos propuso estudiar durante unos días para realizar un concurso de deletrear. Pese a que como digo, no solía encontrar esa motivación, cuando se nos propuso esto me puse a estudiar para intentar hacerlo lo mejor posible puesto que siempre he sido muy competitivo. Al final acabé ganando ese concurso y eso me hizo encontrar las ganas para estudiar otros contenidos posteriores.

De todas formas, creo que no solo se puede enseñar con estas mecánicas de concursos y pequeños juegos. Mi opinión es que se podrían implementar sistemas de puntuación o rúbricas de consecución de logros tal y como se hace en los videojuegos. Además creo que incluso ocupar nuestro tiempo libre con juegos es muy beneficioso a largo plazo. Por ejemplo, yo desde muy pequeño tuve la Playstation 2 y dediqué un sinfín de horas a jugar a distintos juegos tanto con mis amigos como con mi padre y otros familiares. Esto lo seguí haciendo a medida que fui creciendo. Y gracias a ello mejoraron mis relaciones interpersonales. Así mismo, yo siempre he sido muy futbolero y he dedicado muchas horas a juegos de fútbol. Gracias a ellos he tenido siempre buenos resultados académicos en asignaturas relacionadas con la geografía puesto que muestran de manera habitual banderas por la procedencia de los futbolistas. Incluso me motivó para seguir estudiando geografía hasta tal punto que estudié un grado superior para ser guía turístico que finalicé antes de entrar a la carrera.

En definitiva, creo que los juegos potencian la motivación del alumnado e incluso  nos ayudan a descubrir intereses que quizás, de otra manera, no habríamos tenido. No me cabe duda de que como docente intentaré hacer todo lo posible para implementarlos a los contenidos que se deban explicar.

sábado, 22 de mayo de 2021

LA FUGA DE CEREBROS.

(Imagen recuperada de: https://www.eldiarioexterior.com/imagenes/fotosdeldia/43169_fuga_de_cerebros_en_espana.jpg)

¡Hola!

Hace un par de semanas se nos planteaba en sociología si nos iríamos a trabajar fuera de España. Es por esto que he dedicido dedicarle un espacio a la fuga de cerebros y mi opinión sobre el trabajo en el exterior.

Comenzaré diciendo que desde pequeño, para mí, salir del país siempre había sido un objetivo a conseguir. Por un lado mi interés por la cultura americana y francesa me motivaba a llegar, algún día, a vivir y trabajar en Estados Unidos o Francia. Posteriormente me interesó mucho Canadá, en especial la ciudad de Québec, ya que auna ambas culturas. Sin embargo, yo siempre me planteaba esto como una opción a tener. Como algo que yo podría hacer en caso de querer.

El problema es que la situación ha llegado a un punto crítico en el que las personas abandonan nuestro país por necesidad. Deja de ser una opción. La falta de oportunidades en investigación así como la situación económica es totalmente desesperanzadora y España sigue perdiendo enormes talentos. Por si esto fuera poco, anexo a la fuga de cerebros va la desinversión de capital financiero. 

Nuestro estado invierte muchísimo dinero en formarnos como profesionales para, cuando acabamos nuestros estudios universitarios y buscamos salir al mercado laboral, no darnos ninguna oportunidad o remunerarnos de una manera pésima. Nuestro país, junto con Italia, encabeza la fuga de cerebros dentro de la UE. Casi 90.000 personas altamente cualificadas emigraron del país en busca de mejores condiciones y con un gasto mínimo de 22.000€ en la formación, que puede ascender hasta alrededor de 160.000€ con especializaciones. Por tanto, si ponemos, por ejemplo, un gasto medio de, por ejemplo, 60.000€ (insisto que puede ser mucho mayor) por cada una de las 90.000 personas que han emigrado, estaríamos hablando de un gasto de 5.400.000.000€ a cambio de los que el estado no ingresa ni un euro. Son números totalmente desorbitados pero reales.

Muchas medidas para evitar esto pasan por una reforma laboral, sin embargo no parece haber mucho interés por cambiarlo en el panorama político actual, y por la concienciación de los jóvenes para permanecer en su país pues suele reportar beneficios a largo plazo, sin embargo, como dice el dicho: "cuando la necesidad aprieta, el diablo manda".

A modo de conclusión, a mí sí me gustaría salir del país y aprovechar para conocer distintas culturas, países y formas de vida; siempre he sido un chico muy curioso y lo haría por satisfacción más que por la posibilidad de percibir un salario mayor o tener unas condiciones mejores. Pero también es cierto que no me gustaría verme en desempleo en mi país y tener que abandonarlo por ello, más aún sabiendo el amplio gasto que conlleva para nuestro sistema. Además, saber que las dificultades para encontrar un trabajo son tan grandes conlleva una gran desmotivación y una falta de ánimo para continuar con nuestros estudios.

Os comparto un espacio de el programa "El Intermedio" de LaSexta en el que se entrevista a varios jóvenes universitarios preguntándoles por cómo afrontan sus estudios contando que existe un 40% de paro juvenil a día de hoy.



jueves, 20 de mayo de 2021

LA IMPORTANCIA DEL DIBUJO EN PRIMARIA.

(Imagen recuperada de: https://static.guiainfantil.com/uploads/ocio/nino-dibuja-pared-p.jpg)

¡Hola!

Hoy quiero compartir con vosotros un trabajó que realicé durante el 1er curso de la carrera que trata sobre la importancia del dibujo en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños.

Los seres humanos, ya desde pequeños, tenemos necesidad de expresar nuestras emociones, ideas… Esto se consigue, entre otros maneras, mediante el dibujo, que además se constituye como una nueva forma de lenguaje no verbal, más agradable para ellos. Es una de las mejores maneras para que conecten con sus emociones.

He de decir que como alumno, no tengo buen recuerdo del dibujo. Siempre fui bastante negado para ello y, de hecho, dejé de practicarlo siendo bastante pequeño porque me sentía inútil. Así mismo fue una de las asignaturas que más me costaba aprobar y en muchas ocasiones requerí de ayuda de terceras personas para poder aprobar los trabajos que se nos encargaban. No fue hasta que llevé a cabo este trabajo que caí en la cuenta de que tuve profesores muy exigentes, que promovían algunos de los problemas que traté en la última entrada: no dejaban fluir mi imaginación ni la de mis compañeros pese a que algunos de ellos tenían talentos innatos para el dibujo. Su intención era que representáramos la realidad tal y como ellos la querían y no como nosotros la veíamos. 

No obstante, pese a mis malas experiencias, los beneficios que se consiguen con el dibujo son innegables: desarrollo de aspectos cognitivos y emocionales, fomentación del aprendizaje por descubrimiento, mejora de la atención, mayor capacidad organizativa...

Sin más dilación, os comparto el trabajo dando click aquí.

jueves, 13 de mayo de 2021

¿FUNCIONA EL SISTEMA?

¡Hola!

Hoy quiero compartiros un vídeo del recientemente fallecido Sir Ken Robinson, un escritor y asesor educacional británico, considerado un experto en creatividad, calidad de enseñanza, innovación y recursos humanos.

Sir Ken manifiesta que estamos educando a los niños con un sistema educativo que se creó para satisfacer las necesidades de la Revolución Industrial. Como no podía ser de otra manera, tras más de dos siglos, las demandas sociales son muy distintas. Como veíamos el otro día con la paradoja de la sociedad del conocimiento, la interacción y la colaboración entre el alumnado es cada vez más importante. Precisamente por esto debemos plantear un modelo que fomente la autonomía del niño pero teniendo la interacción siempre presente.

Creo que con un modelo con unas raíces tan antiguas y diferentes a la sociedad actual está provocando que solo se evalúe a los niños en determinados aspectos de la vida. Cuando un niño destaca, por ejemplo, en matemáticas, no hay tanto problema. Pero esto surge cuando no se encaja del todo con ese perfil. Se genera frustación y desánimo. Cada vez son más los adolescentes que se sienten inútiles ante estas exigencias. 

Aún así, lo más desalentador es que al observar la realidad nos podemos dar cuenta de que la sociedad nos solicita personas distintas. Podemos observarlo en que las personas que más destacan entre los jóvenes son aquellas que dan un giro a su vida, aquellas que hacen algo distinto e innovador. Vivimos en la época de los influencers y los creadores de contenido. Muchos de ellos no son más que adolescentes que comenzaron a subir vídeos a YouTube por hobby y que gracias a su carácter innovador y a aplicar sus ideas únicas se han conseguido hacer destacar por encima del resto.

En mi opinión está claro que estas personas no son más que el producto de la potenciación de la creatividad que todos tenemos pero que, por desgracia, el sistema nos corta de raíz. Y esta es la idea que propone Sir Ken: debemos superar el mito educativo y dar una oportunidad al potencial imaginativo de cada persona.

sábado, 1 de mayo de 2021

LA PARADOJA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

¡Hola!

Tras un tiempo sin traeros nada en lo respectivo a la sociedad, el otro día, tras investigar un poco, me topé con una conferencia llevada a cabo por el japonés Hiroshi Tasaka que os comparto aquí abajo:

Hiroshi defiende que estamos entrando en una nueva era de la sociedad del conocimiento y que la paradoja se encuentra en que el conocimiento va a dejar de tener valor debido a la facilidad que tenemos de echar mano de esos conocimientos con una simple búsqueda en internet. Plantea que lo importante es la sabiduría y, sobretodo, saber crear el carácter colectivo de esta. Así mismo argumenta que esto debería llevarse a un contexto empresarial en el que los trabajadores tengan libertad para moverse e intercambiar ideas. Concluye diciendo que el capitalismo como lo conocemos se enfrenta a un gran muro debido a la creación del capitalismo del conocimiento, pues este, al contrario que el dinero, no se pierde cuando se comparte, sino que se incrementa aún más.

Mi reflexión va en la línea de la de Tasaka, internet nos ha puesto el conocimiento al alcance de la mano y las facilidades para compartirlo de forma inmediata gracias a las redes sociales son increíbles. Antes era una minoría quien poseía los conocimientos, pero la web hace que cualquier persona con recurso pueda poseerlos también. Así mismo la creación de la inteligencia colectiva nos permite colaborar y ayudarnos unos a otros con nuestras propias aportaciones. En definitiva, la nueva sociedad va evolucionando hacia la colaboración entre sus integrantes. Y a mí, personalmente, esta capacidad de interactuar en beneficio del prójimo me hace muy feliz. Creo que esto debe ser uno de los motores de la sociedad hacia el futuro.


jueves, 15 de abril de 2021

MÉTODO FLIPPED CLASSROOM.

¡Hola!

El fin de semana pasado finalizaba la publicación con una charla TED del Dr. Gustavo de Elorza sobre la necesidad de "reiniciar" la escuela. En relación a esto y a la necesidad de la aplicación de nuevas metodologías, hoy quiero hablaros del método Flipped Classroom.

El Flipped Classroom (también referenciado como FC) es un modelo pedagógico innovador que traslada determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Es un enfoque integral que reuna la instrucción directa y los métodos constructivistas y que trae consigo el incremento de compromiso e implicación de los estudiantes con el contenido del curso y la mejora de su comprensión conceptual. Cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de la taxonomía de Bloom de la que os hablaba el otro día. Estos son algunos de sus beneficios más significativos:

 (Imagen recuperada de: https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/)

Para finalizar os comparto un vídeo de apenas 3 minutos en el que se explica de manera concisa este método y cómo llevarlo a cabo:



martes, 13 de abril de 2021

TAXONOMÍA DE BLOOM.

¡Hola!

Hoy quiero hablaros de la taxonomía de Bloom. Esta teoría se nos enseñó durante el primer cuatrimestre en la asignatura de "Inglés". A raíz de la asignación de un trabajo sobre este modelo y debido a que, como ya he mencionado en alguna ocasión, mi interés por este idioma es bastante grande, he decidido hacerle un espacio también en el blog.  

Esta teoría sirve para evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en un área concreto. Lo que se pretende es comprobar si el alumno ha adquirido nuevas habilidades y/o conocimientos así como cuantificar cómo ha sido ese proceso. 

La taxonomía tiene una estructura jerarquizada, yendo desde los pensamientos de orden inferior, más simples, hasta los de orden superior, más complejos. Para poder alcanzar la cima de la pirámide es necesario que los niños adquieran la competencia del nivel directamente inferior. Estas son las fases:

(Imagen recuperada de: https://www.campuseducacion.com/blog/wp-content/uploads/2020/05/taxonom%C3%ADa.png)

Así mismo, destaco que esta teoría me interesó muchísimo por sus constantes actualizaciones a las exigencias educativas. Tanto es así que incluso se ha actualizado para la era digital, manteniendo los mismos 6 niveles pero ampliando considerablemente en lo referido a entornos y herramientas tecnológicas.

(Imagen recuperada de: https://www.campuseducacion.com/blog/wp-content/uploads/2020/05/taxonom%C3%ADa-revisi%C3%B3n-anderson.png)

Para concluir, os dejo con el trabajo que realicé para la asignatura de inglés en la que se nos planteó crear dos actividades que tuvieran que ver con este modelo. Solamente tenéis que hacer click aquí.

domingo, 11 de abril de 2021

ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y USO DE TIC EN LOS AULAS.

(Imagen recuperada de: https://www.bedigitalbereal.com/wp-content/uploads/2020/05/alfabetizaci%C3%B3ndigital.jpg)

¡Hola!

Como recordaréis, hace una semana os hablaba de la brecha digital y os recalcaba la importancia de terminar con este problema. Una de las soluciones más necesarias para acabar con ella es enseñar, ya no solo a utilizar la red, sino a utilizarla adecuadamente. Es por eso que hoy quiero hablaros de la alfabetización digital. 

En primer lugar, entendemos este concepto como la habilidad para localizar, analizar, organizar, entender y evaluar información utilizando tecnología digital. En una sociedad como la nuestra, se trata de un proceso imprescindible para la adquisición de las habilidades necesarias para ser compententes a la hora de usar las nuevas tecnologías. Y no solo para conocerlas y saber usarlas, también para aplicarlas en nuestra vida cotidiana. 

Es por esto que, como futuro docente, se me plantea la cuestión sobre su uso en el aula. Las TIC nos sirven como una herramienta muy motivadora para los alumnos, pues generalmente disfrutan mucho de hacer uso de los ordenadores y aparatos electrónicos y es factible que dediquen más tiempo al trabajo si lo hacen utilizando uno de estos dispositivos, lo cual, al mismo tiempo, está fomentando la capacidad de búsqueda de información de manera individual de los niños, es decir, se trabaja en la autonomía e imaginación del infante. Al realizar estas búsquedas, tienen que trabajar en la selección de la información adecuada y, por tanto, desarrollan así una actitud crítica. Así mismo internet nos da la posibilidad de, como docentes, personalizar y hacer más individual el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos y de comunicarnos con ellos de manera prácticamente instantánea fuera del horario escolar. Esto no solo nos beneficia a nosotros, sino también a los niños pues pueden comunicarse con sus compañeros -apoyándose en aplicaciones como Skype o Teams- para la realización de trabajos utilizando herramientas como Google Docs o Presentaciones de Google que permiten la edición simultánea desde distintos aparatos de un documento o presentación, lo cual ha sido clave para superar las trabas planteadas por la situación pandémica.

No obstante, también presentan dificultades. La primera y, seguramente más significativa es el riesgo existente de que los niños se distraigan y se dediquen a perder el tiempo en otras actividades no relacionadas con aquello que deben realizar. No obstante, no siempre hay que culpar a los alumnos. En muchas ocasiones el profesorado no está lo suficientemente formado para el correcto uso de las TIC. En otras, se niegan a incorporarlo, quizás por falta de formación, falta de control sobre lo que los alumnos llevan a cabo o simplemente por voluntad propia. Por otro lado, al igual que la gran disponibilidad de información y el desarrollo del pensamiento crítico es una ventaja, también es inconveniente puesto que, por un lado, existe tanta información que resulta complejo filtrar aquello que necesitamos y aquello que no. Por otro, muchas veces es difícil discernir las informaciones reales de las falsas; esto se hace mucho más difícil a edades tempranas.

Como conclusión solo me queda decir que las TIC deben ser algo primordial en la enseñanza de contenidos. Quizás no haciendo un uso repetido y constante de ello, pues también puede acabar por hacerse monótono, repetitivo o, por el otro lado, adictivo para nuestros alumnos, pero sí como una opción más que válida por los diversos factores mencionados previamente. Además, creo que en lugar de culpar a los profesores que no se adecúan a estas tecnologías se debería trabajar por incorporarlos al uso de estas plataformas. Como docentes o, en nuestro caso, como futuros docentes, no es una opción dejar de aprender. Y esto se aplica a las TIC. Que un profesor esté “chapado a la antigua” no puede servir como excusa, pues lo que realmente está haciendo es limitar y restringir a sus alumnos de una formación que, sin las nuevas tecnologías, no obtendrían.

Por último os comparto una charla TED llevada a cabo por el Dr. Gustavo de Elorza en la ciudad argentina de Mar del Plata en la que trata la necesidad de actualizar el concepto de educación y de "reiniciar" la escuela.